top of page

Mecanización de la producción de karité

El karité es un árbol del África subsahariana, muy común en la zona de Kanso. Puede medir hasta 15m de altura y vivir tres siglos. Sus frutos, denominados nueces de karité, maduran en mayo, una época en que los alimentos escasean. Estas nueces son ricas en vitaminas y minerales, y contienen una almendra rica en una mezcla de aceites y grasas comestibles que se conoce como manteca de karité.

La manteca de karité es un recurso nutricional básico para millones de hogares rurales de África. También es una sustancia muy conocida por sus propiedades hidratantes, y se usa en muchos preparados cosméticos y terapéuticos para el tratamiento de la piel. Desde el siglo XX existe un mercado de exportación. En las últimas décadas ha pasado a ser un ingrediente muy valorado de los cosméticos naturales más refinados.

Las mujeres de Kanso, al igual que las de muchos poblados subsaharianos, elaboran manteca de karité para uso doméstico como grasa alimentaria, y para su venta. Lo hacen de forma artesanal, siguiendo un proceso tradicional muy laborioso que es casi un ritual de la cultura africana. 

El proceso de elaboración empieza con la recogida y selección de las nueces, que luego lavan, cuecen y secan. Luego las descascarillan para extraer las almendras, que lavan, secan y almacenan. Posteriormente, lavan las almendras, las dejan secar, las trituran, las tuestan, y las muelen hasta obtener una pasta marrón. Amasan la pasta marrón y la baten con agua caliente, obteniendo una pasta blanquecina, que lavan y hierven para obtener un aceite. El aceite filtrado, cuando se seca, solidifica en una manteca blanca, la manteca de karité. Todas estas tareas son muy duras y fatigosas, ya que las mujeres las realizan de forma manual, por falta de medios (vídeo).

Este proyecto consiste en ayudar a las mujeres de Kanso a producir manteca de karité en mayor cantidad y calidad, con el fin de que puedan obtener más ingresos de su comercialización, y con ello contribuir al empoderamiento de las mujeres y al desarrollo del poblado.

 

Para ello, hemos previsto dos líneas de actuación: mecanizar al máximo las tareas de descascarillado y molido, e impartir formación a las mujeres.

Secado las nueces (diciembre 2021)

Secado las nueces (diciembre 2021)

Aceite de karité

Aceite de karité

El aceite filtrado luego solidifica en la manteca de karité (sesión de formación de noviembre de 2020).

Hirviendo la pasta

Hirviendo la pasta

Hirviendo la pasta batida obtienen un aceite.

Batiendo la pasta

Batiendo la pasta

Las mujeres baten la pasta marrón con agua caliente, para obtener una pasta blanquecina (sesión de formación de noviembre de 2020).

Almendras trituradas

Almendras trituradas

El proceso incluye triturar, tostar y moler las almendras, hasta obtener una pasta marrón (sesión de formación de noviembre de 2020).

Estreno de las máquinas

Estreno de las máquinas

Las instalaciones se inauguraron en noviembre 2020, con la presencia de autoridades regionales. Al fondo, el almacén pintado.

Formación a las mujeres

Formación a las mujeres

Un técnico impartió varias sesiones de formación a las mujeres para ayudarles a optimizar su manera de procesar el karité (noviembre 2020).

Secado de las nueces

Secado de las nueces

El proceso de elaboración incluye dejar secar al sol las nueces (primero) y las almendras (después), en varias ocasiones.

Selección de las nueces

Selección de las nueces

Nueces almacenadas

Nueces almacenadas

Aunque este año los árboles de karité no han dado muchas nueces, las mujeres están muy ilusionadas (octubre 2020).

Secado de las nueces

Secado de las nueces

Las nueces cocidas se dejan secar (sesión de formación de junio de 2020).

Cocción de las nueces

Cocción de las nueces

El tratamiento de las nueces incluye cocerlas una vez lavadas (sesión de formación de junio de 2020).

Lavado de las nueces

Lavado de las nueces

Una vez despulpadas, las nueces deben ser lavadas (sesión de formación de junio de 2020).

Despulpado de las nueces

Despulpado de las nueces

Tras recoger las nueces, es necesario quitarles la pulpa (sesión de formación de junio de 2020).

Recolección y tratamiento de las nueces

Recolección y tratamiento de las nueces

La recogida de las nueces se realiza de julio a septiembre.

Formación a las mujeres

Formación a las mujeres

Un técnico impartió una primera formación a las mujeres sobre la recolección y el tratamiento inicial de las nueces (junio 2020).

El almacén

El almacén

Almacén terminado

Almacén terminado

La construcción del almacén, de 50m2, concluyó a finales de julio de 2020.

Construyendo el almacén

Construyendo el almacén

En mayo de 2020 se empezó a construir un almacén para la maquinaria y los utensilios.

Nueces de karité

Nueces de karité

La manteca de karité se obtiene de las almendras que hay en el interior de las nueces (foto: Marco Schmidt, licencia: CC-BY-SA 2.5).

Qué estamos haciendo

Hemos construido un muro para proteger las instalaciones. Lo pintarán tras la época de lluvias.

Estimamos que el volumen de nueces será inferior al del año pasado, como consecuencia de la sequía de los últimos meses.

En un futuro próximo, hemos previsto que las máquinas puedan ser alquiladas a poblados vecinos, para ayudarles también a tratar las nueces. Esto permitirá que toda la zona se beneficie de este proyecto.

Cómo va este proyecto

Formación concluida, máquinas instaladas, mujeres tratando las nueces

Lo iniciamos en

Enero 2020

Datos económicos

- Invertidos unos 50.000 eur para maquinaria, almacén, muro de protección de las instalaciones y formación

Actualizado: julio 2022

Qué hemos hecho ya
2016-2019

Las mujeres de Kanso nos piden ayuda para la producción de karité desde que visitamos el poblado por primera vez. Durante estos años estuvimos buscando una colaboración que aportara el know how necesario para emprender este proyecto. Esto llegó con el apoyo de ONU Femmes, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Enero 2020

Nos reunimos con las mujeres y hombres del poblado para confirmar su implicación en el proyecto. En Bamako, nos entrevistamos con ONU Femmes para hablar de su posible participación. Consideraron este proyecto muy positivo para el desarrollo de la economía local. La responsable de ONU Femmes en Mali, Mme. Sangaré, nos dijo que estudiarían la posibilidad de aportar ayuda financiera, además de formación a las mujeres.

Febrero 2020

Estudiamos la adquisición de una máquina descascarilladora y una máquina de moler las almendras. ONU Femmes sugirió que la máquina descascarilladora funcionase con energía solar. No obstante esto encarecía muchísmo el proyecto. La máquina de moler, en cambio, no era costosa.

Mayo 2020

Contratamos a un técnico, Mr. Coulibaly, para la formación a las mujeres y la supervisión del proyecto sobre el terreno (ONU Femmes nos presentó al técnico, pero lo financia Ecos de Mali). Acordamos un presupuesto para el proyecto, de unos 20.000 eur, que incluía los honorarios del técnico, la construcción de un almacén para la maquinaria, y la adquisición de la maquinaria. Encargamos a una empresa de Niéna la máquina descascarilladora y la máquina de moler almendras (las montan bajo demanda). Optamos finalmente por máquinas que funcionan con gas-oil, en vez de energía solar, ya que así son transportables, y de este modo se podrán usar en el futuro en otros poblados de la zona.

Junio 2020

El técnico que contratamos impartió una primera formación a las mujeres sobre la recolección y el tratamiento inicial de las nueces (informe, fotos).

 

Julio 2020

Completamos la construcción de un almacén de 50 m2 para las máquinas, depósitos y utensilios (fotos). Paralelamente, encargamos a una empresa de Niéna el montaje de una máquina descascarilladora y una máquina de moler.

Agosto 2020

Las mujeres de la cooperativa estuvieron recogiendo y tratando las nueces (fotos), tarea que se realiza de junio a septiembre. Fijamos como objetivo que cada mujer recolectara 200 kg de nueces. Dado que eran 80 mujeres, la idea era que recogieran y trataran 16 toneladas métricas de nueces en total. La previsión era, por un lado, vender la mitad de las nueces ya tratadas a un comerciante de la zona, lo que les proporcionaría unos ingresos de 200.000 CFA (unos 325 eur). Por otro lado, con la otra mitad de las nueces, estimamos que las mujeres elaborarían unos 2.700 kg de manteca de karité, con cuya venta previmos podrían ingresar alrededor de 2.000.000 CFA (3.250 eur).

Noviembre 2020

Aunque ese año los árboles de karité no dieron muchos frutos (fotos), las mujeres de Kanso estaban muy ilusionadas con el proyecto. Concluyeron los cursos de formación que les impartió el técnico que contratamos (fotos, informe). A principios de octubre, llegaron las máquinas que habíamos encargado: una para descascarillar las nueces y otra para moler las almendras. Las instalamos en el almacén que construimos en julio, tras pintarlo. Hubo una ceremonia de inauguración de las instalaciones con la presencia de varias autoridades regionales. No te pierdas estas fotos de una de las sesiones prácticas de formación, donde se ven varias de las fases que las mujeres siguen para procesar el karité. Las máquinas les permitirán agilizar mucho estas tareas, que antes tenían que realizar trabajosamente de forma manual.

Ecos de Mali
bottom of page